EFB Escuela de Formación Básica

Este primer itinerario pretende ofrecer los elementos básicos de la fe cristiana de un modo asequible a todos los laicos, no tanto como proceso catequético cuanto proceso de madurez en la adquisición de conocimientos teóricos esenciales de la fe confesada. Dado que en la revisión de las EFB realizada en los diferentes arciprestazgos mayoritariamente se ha solicitado introducir cambios en la metodología para que fuera más asequible el contenido a los destinatarios, este itinerario de formación básica puede mantenerse con carácter arciprestal o parroquial, como hasta ahora, pero modificando el contenido a impartir y la metodología.

Para ello se piensa en tener como punto de partida, como hasta ahora, el Catecismo de la Iglesia Católica y desarrollar su contenido con una organización que responda al tratamiento de los principales temas a abordar en el depósito de la fe recibida. El contenido se agruparía en once materias divididas en dos bloques, que responden, por una parte, a la formación bíblico-teológica y, por otra, a una formación más práctico-experiencial. Esta será la distribución:

a) Formación bíblico-teológica:

1. La revelación de Dios en la SS.EE. (Introducción al AT y NT) – 12 h.

2. El misterio de Dios revelado (Misterio de Dios) – 8 h.

3. Jesús, el Hijo de Dios (Cristología) – 16 h.

4. Creo en la Iglesia (Eclesiología y Mariología) – 14 h.

5. El hombre, imagen de Dios (Antropología teológica) – 10 h.

b) Formación práctico-experiencial

1. La acción moral del cristiano (Teología moral) – 10 h.

2. La vida en el Espíritu (Espiritualidad) – 4 h.

3. Los sacramentos de la gracia (Teología de los sacramentos) – 10 h.

4. La celebración de los sacramentos (Liturgia) – 6 h.

5. La práctica de la Iglesia (Teología Pastoral) – 10 h.

6. El compromiso social y público de la fe (DSI) – 10 h.

7. Identidad y misión del laico (Teología del laicado) – 10 h.


La duración de este primer itinerario de formación básica será de 120 horas totales, distribuidas durante dos cursos completos en cuatro semestres, a tenor de dos horas lectivas semanales, con un total de 15 semanas semestrales. Su organización quedaría de la siguiente manera:

I.1. La revelación de Dios en la SSEE(Introducción a la SSEE)

I.2. El misterio del Dios revelado(Misterio de Dios)

I.5. El hombre, imagen de Dios(Antropología Teológica)

I.3. Jesús, el Hijo de Dios(Cristología)

I.4. Creo en la Iglesia(Eclesiología y Mariología)

II.1. La acción moral del cristiano

(Teología moral)

II.2. La vida en el Espíritu

(Epiritualidad)

II.3. Los sacramentos de la gracia

(Teología de los sacramentos)

II.4. La celebración de los sacramentos (Liturgia)

II.5. La práctica de la Iglesia

(Teología Pastoral)

II.6. El compromiso social y el público de la fe

(DSI)

II.7. Identidad y misión del laico

(Teología del laicado)

Semestre
Materia
Horas

12

8

10

16

14

10

4

10

6

10

10

10

EAP Escuela de Agentes de Pastoral

Partiendo de la formación básica adquirida en el itinerario anterior o en otra experiencia formativa acreditada suficientemente, la que se impartiera en este segundo itinerario tendría una orientación diferente, tanto en la finalidad, como en el contenido y la metodología, así como en los destinatarios.

Comenzando por esto último, el perfil del laico destinatario de este nivel de formación sería aquel que está implicado ya en tareas de responsabilidad pastoral o puede ejercerlas en el futuro con una encomienda ministerial específica. Por eso se piensa en un laicado adulto, que pueda responsabilizarse de tareas propiamente pastorales en el transcurso de los próximos años, con experiencia de fe y una motivación evangelizadora y misionera capaz de asumir responsabilidades pastorales. La finalidad, por tanto, de la formación de este itinerario estaría claramente orientada a la adquisición de algunos contenidos teóricos específicos de la identidad y misión evangelizadora de la Iglesia, pero principalmente estrategias y herramientas para el trabajo pastoral. La metodología también tiene que ser adaptada a esta finalidad operativa y consecuentemente estaría diseñada para un trabajo de tipo práctico.

Dado que los destinatarios de este itinerario no serían muy numerosos en principio, el formato de impartirlo no podría ser parroquial o arciprestal, sino que las sedes tendrían que ser solo algunas en toda la diócesis, para facilitar la movilidad a los alumnos, pero al mismo tiempo para no multiplicar en exceso las dificultades, a la vez que para facilitar el encuentro y el trabajo en equipo de los alumnos.

Podría organizarse en cuatro sedes distintas que dieran cobertura a la amplitud de la diócesis, de tal manera que pudiera plantearse la formación también de manera alternativa. La duración de este itinerario, como en el anterior, sería de dos años, distribuidos igualmente en cuatro semestres, a tenor de dos horas semanales, aunque en este caso se podrían intercalar las sesiones semanales con algunas sesiones más prolongadas durante algún sábado al semestre de manera conjunta. Estas sesiones de los sábados se piensan principalmente para el desarrollo del bloque de experiencia de la fe y oración, por contar con un tiempo prolongado mayor que permita intercambiar la dimensión teórica con la parte práctica.

Se podría plantear también la posibilidad de un tercer curso de especialización para quienes lo desearan con el tratamiento de temas específicos como, por ejemplo, pastoral social y evangelización, pastoral de la salud, pastoral catequética, pastoral litúrgica, el primer anuncio en la evangelización, …, o por bloques de contenido según las dimensiones de la acción pastoral. Para ello se podría contar con la ayuda de las delegaciones diocesanas de pastoral directamente relacionadas con la temática a tratar, pero siempre bajo la organización y responsabilidad de las Escuelas de formación de laicos.

La propuesta formativa de este itinerario constaría de veinticuatro materias, distribuidas en cinco bloques de contenido:

I. Fundamentos teológico-eclesiológicos

1. La identidad del laico

2. La Iglesia, misterio de comunión y pueblo de Dios

3. Teología de los ministerios laicales

4. Movimientos y asociaciones laicales eclesiales

5. La comunión en el diálogo interreligioso y en el ecumenismo

II. Cuestiones prácticas de teología pastoral

1. El hombre y la sociedad contemporánea, destinatarios de la evangelización (con especial incidencia en la realidad extremeña)

2. La evangelización de la Iglesia hoy

3. El primer anuncio

4. La acción pastoral eclesial: por dimensiones de acción pastoral

1. Anuncio kerigmático (didaskalia)

1. Formación catequética

2. Pastoral juvenil

3. Pastoral familiar

4. MCS

5. Religiosidad popular

2. Celebración litúrgica (leitourgía)

1. El laico en la liturgia

2. Ministerios litúrgicos laicales

3. La celebración litúrgica sin ministros ordenados

3. Servicio de la Iglesia (diakonía)

1. Pastoral de la salud

2. Pastoral en ámbitos de exclusión social (marginación y pobreza)

3. El servicio organizado de la Iglesia (Cáritas, Manos Unidas, Confer, …)

4. Comunión eclesial (koinonía)

1. La organización diocesana y parroquial

2. Consejos de comunión (pastoral, económico, etc.)

3. Comunión de bienes

III. Aspectos pedagógicos

1. Elementos de psicología social

2. El trabajo en equipo

3. El liderazgo en el trabajo pastoral

4. Herramientas y estrategias de trabajo pastoral

5. El discernimiento y el acompañamiento pastoral

IV. El compromiso social y público de la fe

1. Fundamentos y principios de la DSI

2. La presencia del cristiano en el mundo (cultura, trabajo, política, economía, educación, sanidad, MCS…)

3. Teología de la acción socio-caritativa

4. La atención eclesial a las personas con capacidades diferentes

5. Cuidado de la creación: vida humana (cuestiones de bioética) y ecología

V. Experiencia de fe – oración: como aspecto transversal para ser impartido en cuatro sesiones en otros tantos sábados, uno en cada uno de los cuatro semestres:

1. La experiencia de Dios: fundamento y elementos

2. La oración: tipos

3. Modelos orantes

4. Contemplativos en la vida ordinaria

Semestre
Materia
  1. La identidad del laico

  2. La Iglesia, mistero de comunión y pueblo de Dios

  3. Teología de los ministerios laicales

  4. Movimientos y asociaciones laicales eclesiales

  5. La comunión en el diálogo interreligioso y en el ecumenismo

  6. El hombre y a la sociedad contemporánea, destinatarios de la evangelización (con especial incidncia en la realidad extremeña)

  7. La evangelización de la Iglesia hoy

  8. El primer anuncio

  9. La acción pastoral eclesial: dimensiones

  10. Claves psicológicas de la persona en relación

  11. El trabajo en equipo

  12. El liderazgo en el trabajo pastoral

  13. Metodología del trabajo pastoral: evaluación, planificación, programación y evaluación pastoral; la coordinación pastoral

  14. El discernimiento y el acompañamiento pastoral

  15. Fundamentos y principios de la DSI

  16. La presencia del cristiano en el mundo (cultura, trabajo, política, economía, educación, sanidad, MCS…)

  17. Teología de la acción socio-caritativa

  18. La atención eclesial a las personas con capacidades diferentes

  19. Cuidado de la creación: vida humana (cuestiones de bioética) y ecología

  20. La experiencia de Dios: fundamento y elementos

  21. La oración: tipos

  22. Modelos orantes

  23. Contemplativos en la vida ordinaria

I Fundamentos teológicos-eclesiológicos

II Cuestiones practicas de teología pastoral

III Aspectos pedagógicos

IV El compromiso social y público de la fe

Sábados V Experiencia de fe. Oración